lunes, 25 de abril de 2016
domingo, 24 de abril de 2016
Tecnologías en el ocio.
Recordáis aquello de quedar con los amigos para salir todos juntos a jugar con un balón o cambiar los tazos, o lo de quedar para vestir barbies, jugar a las mamas y los papas, las cocinitas…? Todos lo recordamos, pero la nueva generación, la llamada generación Z, ni si quiera lo conocerá y de conocerlo será de una manera muy distorsionada a la nuestra.
Esto se debe a que estamos ante
una generación renovada de niños que son nativos
tecnológicos. Desde que nacen, en su entorno encuentran una gran cantidad
de aparatos electrónicos como móviles inteligentes, tabletas, consolas,
televisores… así los niños ven como sus padres y familiares se divierten
mientras usan estos aparatos y nace el interés de los hijos hacia ellos.
En la actualidad, un bebe de
tres, incluso dos años sabe como ver fotos en una tableta, poner música en un
móvil y manejar un video juego en una consola. Pero no por esto deben tener un
aparato y un uso ilimitado de ellos desde pequeños.
Estos niños nacen en un mundo
tecnológico, por lo que sería imposible pretender que no jueguen con juegos
tecnológicos o que no vean la televisión
o dibujos a través del portátil, pero si es posible regular el uso de estos, ya
que un uso inadecuado y abundante no beneficiaría su crecimiento. Por eso vamos
a recordar lo que los juegos
tradicionales nos aportan y no olvidar su importante papel.
El quedar con unos amigos,
decidir cuando y donde, decidir qué se va hacer y cómo se va hacer, asentar
unas normas y condiciones para el juego… supone prestar atención a otras
personas, saber escuchar y cuando hablar, negociar y acordar, aceptar las
palabras de otros… Por otro lado, los juegos realizados en la calle implican
movilidad por lo que los niños hacen ejercicio y trabajan la psicomotricidad,
coordinación, habilidad…
Además de que los juegos
tradicionales aportan valores que los juegos tecnológicos no nos aportan, hay
otros motivos por lo que controlar y no abusar de estos últimos. El motivo
principal: la dependencia y obsesión por
la tecnología.
“La adicción a las nuevas tecnologías resta importancia al ocio,
charlar o salir con amigos”.
El uso abusivo del teléfono
móvil, los videojuegos, la televisión o redes sociales puede diagnosticarse
como adicción cuando se cumplen factores como: síndrome de abstinencia, pérdida
del control sobre uno mismo, bipolaridad, pérdida de interés por realizar otras
actividades de ocio… Para evitar llegar a este punto, los padres tienen que
poner limitaciones.
Algunas de las pautas a seguir serían:
- Informar a los niños sobre lo que están
utilizando.
- Controlar el uso que hacen. Y en el caso de
internet o teléfono móvil controlar las páginas web que visitan o redes
sociales que utilizan, los archivos o información que cuelgan…
- Estar en contacto con el niño, sin permitir que
se encierre en su habitación.
- Controlar el tiempo que el niño dedica
a las tecnologías. Es
aconsejable poner horarios para usarlo o considerarlo
como un premio por haber cumplido con alguna tarea.

Esta simulación de la realidad provoca uno de los mayores problemas
con los videojuegos; llevar el juego a la realidad. El niño se empieza a meter
en el papel de su personaje en el juego y se centra tano que pierde el interés
por relacionarse u otros aspectos de su vida real.
Según algunos estudios, uno de cada tres hogares cuenta mínimo con una
videoconsola en su hogar.
En el caso del teléfono móvil,
hace unos años los teléfonos móviles tan solo servían para llamar y recibir
llamadas y enviar y recibir mensajes. Al igual que los videojuegos, fueron
evolucionando y añadiendo más utilidades a parte del reloj; como la
calculadora, calendario, notas… Más adelante incorporaron cámara trasera y
frontal, GPS, navegador y Apps entre otros cambios. Hoy en día tenemos más que
un pequeño ordenador dentro de nuestro teléfono móvil que nos permite tener
prácticamente todo lo que deseemos a nuestro alcance. Pero que nos ofrezca
tantas posibilidades, da lugar, a centrarse durante horas en el teléfono y no
prestar atención a las personas que tienes alrededor o a relacionarse con ellas
cara a cara.
¿No es hora de volver a
sentarnos en el sofá en familia y hablar sobre nuestro día?, ¿no es hora de
dejar el móvil a un lado y prestar atención a las personas que tienes
enfrente?, ¿no es hora de jugar con los pequeños a un juego de mesa y echarse
unas risas?...
sábado, 23 de abril de 2016
Aspectos positivos y negativos de la Generación Z.
La Generación Z es una generación que está creciendo con las nuevas tecnologías a pasos agigantados. Parece algo habitual que un niño con diez años ya sepa utilizar cualquier dispositivo digital casi igual o mejor que sus propios padres.
Esta Generación presenta muchas ventajas respecto a generaciones anteriores, pero, por el contrario, también existen algunos inconvenientes. Es una generación que ya está preparada de cara al cambio, son capaces de adaptarse a cualquier cambio tecnológico sin que les suponga ningún riesgo.
En cuanto a los aspectos positivos, la principal característica es que nacen adaptados a la tecnología. Bien es cierto que las TIC’s han sido una revolución en la sociedad, y cada día ganan más peso a nivel mundial. Este factor supone grandes cambios en nuestros hábitos. Es necesario que los niños aprendan a manejar estas nuevas tecnologías, ya que en un futuro dependeremos exclusivamente de ellas, pero, también es cierto que se pierden muchos valores y costumbres a edades, cada día, más tempranas.
El principal inconveniente es la dependencia que suponen estos dispositivos en el uso cotidiano. Hay personas que llegan a enfadarse porque no les funciona una red social, o porque no consiguen Wi-Fi para poder chatear. Los niños, por su parte, cada vez empiezan a utilizar las tablets más pronto, principalmente para jugar. También es cierto que, los juguetes, cada día son más interactivos. Ya no les gusta tener solo un oso de peluche, ahora lo prefieren que hable, cante y ande para poder divertirse y entretenerse con él. Años atrás era algo inimaginable el hecho de ver a un niño con un teléfono móvil, en la actualidad es un hecho de lo más corriente. ¿Realmente es algo necesario?
Un hábito que se ha visto también muy afectado han sido las relaciones interpersonales, tanto familiares como con los amigos. Por poner un ejemplo, antes, la hora de las comidas era el momento perfecto para poder sacar tema de conversación y tener una charla entretenida en familia; a día de hoy, lo único que se escucha en las comidas es el ruido de la televisión.
Con esto no quiero decir que ninguna generación sea mejor que otra, al contrario, todas se han ido adaptando a los cambios que han ido ocurriendo a lo largo de la historia, y, al fin y al cabo, adaptarse es un hábito de supervivencia.
Pero, ¿qué será lo siguiente?
Artículos de interés:
- http://elcomercio.pe/lima/ciudad/generacion-z-hijos-tecnologia-y-inmediatez-noticia-1738818
Autor: Cristina Ramírez Blas.
Tecnologías en el aula.
Cada
día más, las tecnologías toman protagonismo en las aulas,
significan más que un elemento de apoyo al profesor, la facilidad y
velocidad que aportan al aprendizaje y la calidad gráfica y sonora
que presentan son elementos que ayudan a los estudiantes cada día en
su aprendizaje.
Las
tecnologías hacen activo al estudiante, y más participativo
en el aula, crean a un investigador, debido a que el profesor ahora
puede ejercer más de orientador y el alumno puede profundizar en los
conocimientos con mayor autonomía. Reduce el tiempo de aprendizaje y
los costos en general de este procedimiento.
Estos
medios se convierten en un estímulo de la enseñanza logrando
una comunicación efectiva y significando un gran apoyo para el
profesor y una oportunidad de aprender para el alumno.
Los
últimos diez años han significado un gran avance en la
materia con la implementación de un gran número de muchas nuevas
tecnologías, en las aulas de colegios, institutos y universidades.
Algunas
de estas tecnologías son las pizarras digitales, fomentando
una gran participación en el alumno facilitando su aprendizaje, las
tablets y ordenadores para dinamizar el estudio y facilitar
las tareas, y el Internet, como medio de investigación y
recopilación de datos, entre muchas otras.
No
todas las nuevas tecnologías implican avances, en cuanto a las
relaciones interpersonales entre los alumnos y terceras personas, el
uso del smartphone es un factor negativo en las aulas que cada
día se ve en aumento, haciendo que el alumno se distraiga con
facilidad siendo un impedimento de aprendizaje y seguimiento de la
clase. Junto a esto se ve amenazada la privacidad de los profesores a
los que es posible grabar, fotografiar etc.
Empresas
como Apple proporcionan descuentos en sus productos para estudiantes
que precisen de ellos facilitando así el acceso a las prestaciones y
facilidades que pueden ofrecer estos al alumno.
En
el siguiente enlace podrá acceder a la información sobre los
descuentos en productos Apple:
http://www.apple.com/es/shop/browse/campaigns/education_pricing
¿Algún
día la tecnología será el principal y único modo de educación y
aprendizaje separando del aula los métodos y utensilios de siempre?
Artículos de interés:
Autor: Miguel Ángel Muela.
Artículos de interés:
Autor: Miguel Ángel Muela.
Vídeos
de interés:
https://www.youtube.com/watch?v=Siz8YYZZsCg
(Sociedad de la Información).
Fuentes:
Influencia de las nuevas tecnologías en los niños.
En la actualidad la tecnología está presente en los hogares, escuelas y en la mayor parte de las actividades de los más pequeños, convirtiéndose así en un elemento más de su entorno.
A diferencia de aquellas generaciones nacidas en el siglo XX, los niños de la conocida como Generación Z integran las nuevas tecnologías en sus actividades cotidianas prácticamente desde el momento de su nacimiento. Así, mientras que muchos adultos o personas mayores tienen serias dificultades para comprender el funcionamiento de tablets, laptops, smarthphones y diferentes aparatos electrónicos, los niños nacidos en la era del 2000 , utilizan estos como si fueran una parte más de su propio cuerpo.
Toda esta popularización y exposición constante a las nuevas tecnologías entre los más pequeños ha dado lugar al desarrollo de un amplio debate social en el que se cuestionan los efectos positivos y beneficios reales del uso de los aparatos electrónicos en la infancia, así como aquellos aspectos negativos e incluso perjudiciales para la salud y el desarrollo de los niños.
USO Y ABUSO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Esta cuestión se centra en la notable diferencia entre el uso y el abuso de las nuevas tecnologías, que tanto se ha generalizado en los últimos años.
Este contacto temprano de los niños con diferentes aparatos electrónicos genera importantes beneficios y efectos positivos en su desarrollo personal e intelectual.
-Para empezar, esta familiarización con la tecnología permite al niño el desarrollo de habilidades que no tienen, así como nuevas formas de aprendizaje más interactivas y dinámicas, tanto fuera como dentro del aula.
- Además, internet supone para los niños la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información con tan solo un click, a diferencia de los libros de texto.
- El uso de estos aparatos electrónicos aporta además aquella autoconfianza que el niño no consigue desarrollar a través de otros ámbitos, permitiéndole así comenzar a formar su propia identidad.
- Del mismo modo, este contacto temprano ayuda a un mejor desarrollo de la concentración y, en algunos casos, combina la inteligencia con la destreza psicomotora.
Por otro lado, numerosos estudios e investigaciones han revelado algunos de los efectos más perjudiciales y negativos que puede acarrear para los niños este abuso de las nuevas tecnologías.
La fundación Kaiser concluyo en 2010 que los niños de primaria usan algún tipo de aparato electrónico durante unas siete horas y media diarias. Además, el 75% de ellos cuenta con televisión en su propio dormitorio
Así, podemos citar algunos efectos negativos del abuso de las nuevas tecnologías como DM1, TDAH, problemas del habla, problemas de coordinación, de procesamiento sensorial, y del sueño.
-Otros efectos que generan los aparatos electrónicos en los más pequeños son la obesidad, derivada de la falta de actividad física, la disminución de las habilidades de escritura, el desarrollo de conductas agresivas debido a la exposición temprana a diversos contenidos violentos o la demencia digital.
-Tampoco podemos olvidarnos de la adicción que genera este uso inadecuado de las nuevas tecnologías, provocando en los niños el desarrollo un notable apego por los aparatos electrónicos.
El debate está abierto… Y es que aun se desconocen los efectos reales y a largo plazo que pueden tener las nuevas tecnologías en las generaciones más jóvenes. Las nuevas tecnologías, ¿elemento útil o dañino para el desarrollo de los más pequeños?
ARTICULOS DE INTERÉS:
FUENTES:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)