sábado, 23 de abril de 2016

La Generación Z: nuestro presente y nuestro futuro.




Es típico el hecho de marcar cada generación con un nombre, en su modo un apodo característico a algún hecho importante de la época o de la consecuencia de este. Por ejemplo, "La Generación Baby boomer"(1939-1964) hace referencia a las personas que nacieron durante el Baby Boom.


Antes estos sobrenombres se relacionaban con hechos como un aumento de población en un período o con las consecuencias de algún conflicto bélico.
Hoy en día se relaciona con la tecnología y con lo virtual ya que estos avances han marcado un antes y un después en la historia.

 "Generación Z", ese es el nombre que lleva toda una generación nacida entre 1992 (con el fin de la burbuja económica) hasta, aproximadamente, el 2010. A la generación Z también se le llama iGen y generación net. Hemos de destacar el hecho de que la tecnología como tal existía desde hacía tiempo, pero en esta época es cuando ha empezado a desarrollarse a la velocidad de la luz, adquiriendo así un lugar importante en cada hogar. Se ha convertido en algo indispensable. Todos dependemos de ella. Se ha adentrado en nuestra vida sustituyendo todo lo analógico por lo digital.

Los niños Z nacen entre estas comodidades y no saben qué hacer sin ellas. Ahora un niño de dos o tres años puede usar perfectamente un iPhone. ¿Por qué?, pues porque se impregnan de información que les llega del exterior. La tecnología y lo virtual acompañan a los niños en el entorno familiar, en el ocio e incluso en la educación y les crea una importante dependencia.
Lo que caracteriza la generación Z es un importante espíritu individualista. Al evadirse tanto tiempo en el mundo virtual y en las redes sociales, los lazos familiares se debilitan debido a que los niños o adolescentes pueden acceder fácilmente a la información, gestionarse ciertas tareas y porque los familiares algo más mayores no siguen las novedades tecnológicas. Al disponer de tanta información de manera inmediata, se genera en ellos un grado de impaciencia y la dificultad de obrar con métodos analógicos.

Fuera del mundo virtual no tienen rigor a la hora de expresarse verbalmente ya que en las redes se limitan a lo escrito.
Por último, es importante destacar la gran brecha que existe entre la generación anterior, la Generación Y, y la actual. La diferencia entre ambas es la importancia que se les da a los estudios y a la información profesional. Los estudios son más valorados por las generaciones anteriores.

Con cada generación, vemos que nos alejamos más de lo mundano y nos centramos en el otro mundo, en nuestro nuevo mundo virtual.

Videos de interés:
https://www.youtube.com/watch?v=HBz2Mg0t-CY
https://www.youtube.com/watch?v=qypKjzUOhBM

Artículos relacionados:
http://www.puromarketing.com/88/22775/como-generacion-diferencia-millennials.html
http://www.informador.com.mx/suplementos/2015/572509/6/generacion-z-los-humanos-digitales.htm

 

Autor: Ilona Iglesias.

4 comentarios:

  1. Interesante entrada, vemos como cada día los niños entienden de tecnología más que los adultos, dejándolos muy atrás en la materia, la Generación Z acabará siendo la primera de muchas más generaciones tecnológicas que llegarán en el futuro, dejo aquí un artículo que nos crea una visión de cómo será en el futuro nuestra vida, el futuro de esta actual Generación Z: http://www.quo.es/tecnologia/como-sera-mundo-futuro (por si te interesa), es de la revista QUO, y habla de la vida en el 2044

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Es sorprendente ¡parece que los niños nacen con el telefono movil, portatil o tablets en la mano!

    ResponderEliminar
  4. Es bueno que los niños sepan usar todos estos nuevos dispositivos digitales, pero me parece que se está llegando a un extremo que no es bueno para ellos.

    ResponderEliminar