domingo, 24 de abril de 2016

Tecnologías en el ocio.


Recordáis aquello de quedar con los amigos para salir todos juntos a jugar con un balón o cambiar los tazos,  o lo de quedar para vestir barbies, jugar a las mamas y los papas, las cocinitas…? Todos lo recordamos, pero la nueva generación, la llamada generación Z, ni si quiera lo conocerá y de conocerlo será de una manera muy distorsionada a la nuestra.



Esto se debe a que estamos ante una generación renovada de niños que son nativos tecnológicos. Desde que nacen, en su entorno encuentran una gran cantidad de aparatos electrónicos como móviles inteligentes, tabletas, consolas, televisores… así los niños ven como sus padres y familiares se divierten mientras usan estos aparatos y nace el interés de los hijos hacia ellos.


 


En la actualidad, un bebe de tres, incluso dos años sabe como ver fotos en una tableta, poner música en un móvil y manejar un video juego en una consola. Pero no por esto deben tener un aparato y un uso ilimitado de ellos desde pequeños.


Estos niños nacen en un mundo tecnológico, por lo que sería imposible pretender que no jueguen con juegos tecnológicos  o que no vean la televisión o dibujos a través del portátil, pero si es posible regular el uso de estos, ya que un uso inadecuado y abundante no beneficiaría su crecimiento. Por eso vamos a recordar lo que los juegos tradicionales nos aportan y no olvidar su importante papel.



El quedar con unos amigos, decidir cuando y donde, decidir qué se va hacer y cómo se va hacer, asentar unas normas y condiciones para el juego… supone prestar atención a otras personas, saber escuchar y cuando hablar, negociar y acordar, aceptar las palabras de otros… Por otro lado, los juegos realizados en la calle implican movilidad por lo que los niños hacen ejercicio y trabajan la psicomotricidad, coordinación, habilidad…
Además de que los juegos tradicionales aportan valores que los juegos tecnológicos no nos aportan, hay otros motivos por lo que controlar y no abusar de estos últimos. El motivo principal: la dependencia y obsesión por la tecnología.

“La adicción a las nuevas tecnologías resta importancia al ocio, charlar o salir con amigos”.


El uso abusivo del teléfono móvil, los videojuegos, la televisión o redes sociales puede diagnosticarse como adicción cuando se cumplen factores como: síndrome de abstinencia, pérdida del control sobre uno mismo, bipolaridad, pérdida de interés por realizar otras actividades de ocio… Para evitar llegar a este punto, los padres tienen que poner limitaciones.

Algunas de las pautas a seguir serían:

- Informar a los niños sobre lo que están utilizando.
- Controlar el uso que hacen. Y en el caso de internet o teléfono móvil     controlar las páginas web que visitan o redes sociales que utilizan,     los archivos o información que cuelgan…
- Estar en contacto con el niño, sin permitir que se encierre en su         habitación. 
- Controlar el tiempo que el niño dedica a las tecnologías. Es           
  aconsejable poner horarios para usarlo o considerarlo como un premio     por haber cumplido con alguna tarea.


El uso de las nuevas tecnologías a través de los videojuegos es elevado, sobre todo en adolescentes.  Las primeras consolas contaban con un solo videojuego, y no había gran variedad donde elegir. Fueron evolucionando hasta que hoy en día existen consolas que permiten jugar en 3D, pantallas táctiles, internet… Por su parte, la cantidad de videojuegos es incalculable. Existen videojuegos sobre todos y cada uno de los ámbitos como deportes, automóviles, profesiones, hogar, mascotas… Que simulan la realidad al más mínimo detalle.
Esta simulación de la realidad provoca uno de los mayores problemas con los videojuegos; llevar el juego a la realidad. El niño se empieza a meter en el papel de su personaje en el juego y se centra tano que pierde el interés por relacionarse u otros aspectos de su vida real.
Según algunos estudios, uno de cada tres hogares cuenta mínimo con una videoconsola en su hogar.


En el caso del teléfono móvil, hace unos años los teléfonos móviles tan solo servían para llamar y recibir llamadas y enviar y recibir mensajes. Al igual que los videojuegos, fueron evolucionando y añadiendo más utilidades a parte del reloj; como la calculadora, calendario, notas… Más adelante incorporaron cámara trasera y frontal, GPS, navegador y Apps entre otros cambios. Hoy en día tenemos más que un pequeño ordenador dentro de nuestro teléfono móvil que nos permite tener prácticamente todo lo que deseemos a nuestro alcance. Pero que nos ofrezca tantas posibilidades, da lugar, a centrarse durante horas en el teléfono y no prestar atención a las personas que tienes alrededor o a relacionarse con ellas cara a cara.


 Está comprobado, que las nuevas tecnologías influyen en el ocio y el uso inadecuado de estas perjudica en las relaciones interpersonales. Cada vez desde más pequeño comenzamos a manejarlas y vamos creciendo sin interés por conocer nuevas cosas fuera del mundo de la tecnología, sin saber escuchar o prestar atención cuando una persona te está hablando, sin querer salir a la calle y dejar la consola en casa… todo esto está ocurriendo y de forma muy rápida.

¿No es hora de volver a sentarnos en el sofá en familia y hablar sobre nuestro día?, ¿no es hora de dejar el móvil a un lado y prestar atención a las personas que tienes enfrente?, ¿no es hora de jugar con los pequeños a un juego de mesa y echarse unas risas?...






Artículos de interés:
·        -  ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nntt de la relación? http://www.edicionessimbioticas.info/IMG/pdf/nuevas_tecnologias_y_la_comunicacion.pdf
·        -  Algunos aspectos del impacto tecnológico en el consumo de ocio infantil. http://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/download/9292/11910
·        -  Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2847 
·        -  Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las viejas y las nuevas tecnologías de la información. http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer04-06-garitaonaindia.pdf
·        -  Algunos aspectos del impacto tecnológico en el consumo infantil del ocio http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61047/88720

Páginas webs de interés:

Bibliografía:
·        -  20minutos. Consultado el día 21/04/2016. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/2657133/0/adiccion/nuevas-tecnologias/menos-ocio/
·         - Edusotic. Consultado el día 21/04/2016. Disponible en: https://edusotic.wordpress.com/2011/02/25/ocio-y-tiempo-libre-y-nuevas-tecnologias/

9 comentarios:

  1. ¡Qué razón! muchas veces estoy con mis amigas y me doy cuenta que no presto atencion por estar con el móvil y pierdo mucho tiempo enganchada a él.

    ResponderEliminar
  2. Cambios muy rapidos y desconocidos para la sociedad. Aprovechamos las ventajas y nos dejamos llevar por el facil manejo pero obviamos los inconvenientes y nos costara reconducir la sitiacion

    ResponderEliminar
  3. Cambios muy rapidos y desconocidos para la sociedad. Aprovechamos las ventajas y nos dejamos llevar por el facil manejo pero obviamos los inconvenientes y nos costara reconducir la sitiacion

    ResponderEliminar
  4. Es una pena que las relaciones presenciales esten en decadencia por las tecnologias pero es lo qe provoca la evolucion, con los cambioa de la sociedad, llegan los de las relaciones y los de las personas

    ResponderEliminar
  5. Socialmente, han cambiado muchos hábitos por el uso masivo de las nuevas tecnologías. Es triste que muchas conversaciones familiares se pierdan por estar pendientes del móvil...

    ResponderEliminar
  6. Supongo que esto ocurre porque en esta generación nos sentimos socialmente marginados. La vida privada se pone por encima de la del grupo. Nos refugiamos en un mundo virtual, donde podemos modificar nuestra realidad y crearnos una segunda identidad, donde podemos expresarnos libremente en nuestras redes y ser más valientes al adaptar una u otra posición frente a un tema. En persona solemos ocultar temas que pueden considerarse conflictivos o que pueden dar a hablar. Las redes nos dan libertad. Nos sentimos más nosotros mismos en ellas ya que es un lugar que hemos modificado a nuestra medida y somos quienes queremos ser. Es más facil eso que vivir en el mundo real. Nos juntamos con amigos pero sin las redes o los móviles nos sentimos vacíos, nos falta nuestro mundo. Y eso, es un problema.

    ResponderEliminar
  7. Creo que estas nuevas tecnologías han acercado a los mas jóvenes nuevas formas de ocio y diversión que pueden ser bastante útiles e incluso adecuadas a su desarrollo. Pero por otra parte creo que debido al uso excesivo que hacen los mas pequeños de estas se estan perdiendo numerosos valores y acciones tan necesarias para su desarrollo como la actividad física, el trabajo en equipo, la relacion cara a cara con sus compañeros... Y es que si por ellos fuera, muchos de estos niños se quedarían encerrados en casa jugando con sus videojuegos.

    ResponderEliminar
  8. Creo que estas nuevas tecnologías han acercado a los mas jóvenes nuevas formas de ocio y diversión que pueden ser bastante útiles e incluso adecuadas a su desarrollo. Pero por otra parte creo que debido al uso excesivo que hacen los mas pequeños de estas se estan perdiendo numerosos valores y acciones tan necesarias para su desarrollo como la actividad física, el trabajo en equipo, la relacion cara a cara con sus compañeros... Y es que si por ellos fuera, muchos de estos niños se quedarían encerrados en casa jugando con sus videojuegos.

    ResponderEliminar
  9. creo que siempre ha ocurrido a lo largo del tiempo , pero ahora los cambios son muy inminentes, no da tiempo a asimilar un cambio cuando ya hay otro

    ResponderEliminar